Un reciente informe elaborado por el Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA) ha revelado datos alarmantes sobre la situación económica en Argentina. Según el informe, actualmente, cuatro de cada diez argentinos viven en la pobreza, marcando el nivel más alto desde el año 2006.
Este estudio también resalta que, sin la asignación por hijo y otros planes sociales, la tasa de pobreza podría aumentar hasta alcanzar el 50% de la población, según las estimaciones de la UCA.
Uno de los datos más preocupantes es el aumento de la Tasa de Indigencia, que mide el ingreso insuficiente para cubrir una canasta básica de alimentos. A fines de 2022, esta tasa se situaba en el 8,1% según datos oficiales, pero el informe de la UCA sugiere que podría elevarse al 19,6% si no se considera el cobro de la Asignación Universal por Hijo (AUH), otros programas sociales, ni la percepción de pensiones no contributivas.
El índice general de pobreza en Argentina ahora afecta al 38,9% de la población, una cifra similar a la observada en 2006, hace 17 años. Además, se ha detectado una tendencia inquietante: la tasa de pobreza es más alta en el grupo de edad hasta los 17 años, alcanzando el 61,6%, lo que plantea un sombrío panorama para los próximos años.
El informe también destaca que, desde 2013, la tasa de pobreza ha aumentado a medida que el gasto social del Gobierno en relación al Producto Bruto Interno (PBI) se ha incrementado. Esto indica que, a pesar de la inversión pública en programas sociales, más personas han quedado excluidas del acceso a bienes y servicios básicos en la última década.
En 2013, el 25,3% de la población estaba por debajo del umbral de pobreza, mientras que el gasto social representaba el 12,5% del PBI. Sin embargo, una década después, con un gasto social que ha aumentado al 17% del PBI, casi el 40% de la población vive en la pobreza.
El Observatorio de la Deuda Social Argentina define la pobreza como “privaciones económicas injustas que afectan el desarrollo de las capacidades humanas en diferentes dimensiones de la vida social”. El informe subraya la importancia de identificar y abordar las causas estructurales de esta situación para promover un desarrollo humano integral en la sociedad.
Con la inflación en constante crecimiento y después de la devaluación reciente, se espera que el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) revele cifras aún más preocupantes el próximo 27 de septiembre, con datos correspondientes al primer semestre de 2023.
Las últimas cifras del INDEC, correspondientes al segundo semestre de 2022, indicaron que la tasa de pobreza fue del 39,2%, y la tasa de indigencia se situó en el 8,1%, afectando a millones de argentinos y sus familias.