Este domingo, el Papa Francisco desde el balcón que da a la Plaza de San Pedro en Roma, al finalizar el Ángelus, reveló la creación de 21 nuevos cardenales para la Iglesia Católica. Entre ellos se encuentran tres argentinos: el arzobispo Víctor Manuel Fernández de La Plata, quien ha sido designado Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe; el arzobispo Ángel Sixto Rossi de Córdoba; y el fraile capuchino Luis Pascual Dri, quien actualmente reside en el Santuario de Pompeya en Buenos Aires. Llama la atención que el nuevo arzobispo de Buenos Aires, Jorge García Cuerva, no esté en la lista, aunque se espera que alcance ese puesto en la Iglesia en un futuro cercano.
Con estos nuevos nombramientos, Argentina ahora cuenta con un total de siete cardenales, incluyendo a Mario Poli, Leonardo Sandri, Héctor Villalba y Estanislao Karlic. Poli, Fernández, Rossi y Sandri se encuentran entre los posibles electores de un sucesor de Francisco si se llegara a dar tal elección en la actualidad. Sin embargo, Sandri ya no será elegible para participar en la elección este año, ya que alcanza la edad de 80 años, el límite establecido para aquellos calificados para participar en la selección del Pontífice.
El Colegio de Cardenales es un órgano institucional dentro de la Iglesia Católica que sirve como asesores del Papa cuando se les convoca y es responsable de elegir al nuevo líder de la Iglesia Católica en caso de una vacante papal.
“Queridos hermanos y hermanas, me complace anunciar que el próximo 30 de septiembre celebraré un consistorio para la creación de nuevos cardenales. Sus diversas procedencias reflejan la universalidad de la Iglesia, que continúa proclamando el amor misericordioso de Dios a todas las personas de la tierra”, dijo el Papa Francisco al dar la noticia.
Añadió: “La inclusión de los nuevos cardenales en la Diócesis de Roma también expresa el vínculo inseparable entre la Sede de Pedro y las Iglesias particulares extendidas por todo el mundo”.
En su anuncio del domingo, Jorge Bergoglio también incluyó al arzobispo Luis José Rueda Aparicio de Bogotá, al arzobispo venezolano Diego Padrón Sánchez (retirado) de Cumaná, al recién nombrado arzobispo de Madrid, José Cobo Cano, al obispo auxiliar Américo Alves Aguiar de Lisboa, al Patriarca Latino de Jerusalén Pierbattista Pizzaballa y al Rector Mayor de los Salesianos, el español Ángel Fernández Artime.
El próximo consistorio que elevará a los nuevos cardenales será el noveno del pontificado del Papa Francisco. Los anteriores consistorios se celebraron el 22 de febrero de 2014, el 14 de febrero de 2015, el 19 de noviembre de 2016, el 28 de junio de 2017, el 28 de junio de 2018, el 5 de octubre de 2019, el 28 de noviembre de 2020 y el 27 de agosto de 2022.
Con la incorporación de estos nuevos cardenales, el Colegio de Cardenales estará compuesto por 243 miembros, pero solo 138 de ellos (menores de 80 años) serán elegibles para votar por un nuevo Papa en caso de necesidad. Entre ellos, 99 habrán sido creados por el Papa Francisco. Siete cardenales que actualmente podrían participar en el cónclave electoral cumplirán 80 años en 2023 y no podrán hacerlo. Ellos son Angelo Comastri y Giuseppe Versaldi (Italia), Patrick D’Rozario (Bangladesh), Andrew Yeom Soo-jung (Corea del Sur), Jean Zerbo (Mali), Leonardo Sandri (Argentina) y Juan Cipriani (Perú), miembro del Opus Dei y ex arzobispo de Lima.
Los nuevos cardenales argentinos se encuentran entre los más jóvenes del Colegio. Víctor “Tucho” Fernández, recientemente designado Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, tiene 60 años, mientras que el jesuita Ángel Rossi, nombrado arzobispo de Córdoba en diciembre de 2021, ha cumplido 64 años. El caso del fraile capuchino Luis Dri, de 96 años, es diferente, ya que su nombramiento representa un reconocimiento del Papa hacia su figura y su trayectoria religiosa.
Aunque Europa sigue representando la mitad de los cardenales, los nuevos nombramientos reflejan una mayor representación de países, ya que el Papa Francisco continúa su política de fomentar la participación en la Iglesia. Al analizar la composición del Colegio por regiones, actualmente hay 103 cardenales de Europa, 31 de Asia, 26 de África, igual número de América del Norte, 24 de Sudamérica, 9 de Centroamérica y 4 de Oceanía. A partir del nuevo consistorio, 90 países tendrán representación en el Colegio de Cardenales.
La lista de designados también incluye a nuncios apostólicos (representantes diplomáticos de la Santa Sede) e integrantes de la Curia Romana. Entre ellos se encuentran el Prefecto de la Congregación para los Obispos, Robert Francis Prevost, de Estados Unidos, y el Prefecto de la Congregación para las Iglesias Orientales, Claudio Gugerotti, de Italia. El cuerpo diplomático está representado por el Nuncio Apostólico en San Marino, Emil Paul Tscherrig, y el francés Christophe Pierre, embajador del Vaticano en Estados Unidos.
Italia sigue siendo el país con el mayor número de cardenales (15), seguido por España y Estados Unidos con once cada uno. Se presenta una situación particular con el cardenal italiano Giovanni Angelo Becciu, quien, a pesar de ser elegible para participar en un eventual cónclave debido a su edad, renunció a sus derechos cardenalicios en septiembre de 2020 después de recibir acusaciones de malversación y abuso de poder en