En un nuevo aniversario del 9 de julio, Día de la Independencia, la Aduana anunció la recuperación de un documento original de la declaración firmada en 1816. Se trata de una de las 1500 copias que fueron impresas por Juan Martín de Pueyrredón para anunciar la liberación del país del dominio de la corona española. Guillermo Michel, titular del organismo, señaló que se ha recuperado una pieza fundamental de nuestro patrimonio con un gran valor histórico y simbólico.
Este acta es de suma relevancia debido a que la declaración manuscrita, firmada por los representantes de las Provincias Unidas del Río de la Plata, había desaparecido. En la actualidad, las copias son consideradas los originales, ya que llevan un pie de imprenta que las certifica. En los últimos 200 años, son pocos los documentos que han prevalecido de aquel suceso histórico.
Según informa el organismo, la Aduana encontró este escrito en el marco de un operativo que comenzó con un intercambio de información a nivel internacional. El Ministerio de Cultura de Perú alertó sobre el robo de un libro manuscrito del año 1772.
Con el objetivo de salvaguardar el patrimonio cultural, la Dirección General de Aduanas logró recuperar una de las 1500 copias de la declaración que Juan Martín de Pueyrredón mandó a imprimir el 13 de agosto de 1816 para informar la independencia del país de la colonia española. En 1916, con motivo de los festejos del Centenario de la Independencia, el presidente Victorino de la Plaza ordenó la búsqueda del manuscrito original, y cincuenta años más tarde, el presidente Arturo Illia hizo lo mismo, sin éxito. Actualmente, aún se desconoce el paradero de los escritos.
Durante la investigación, la Aduana descubrió que el documento estaba a la venta en una librería virtual especializada en la comercialización de libros raros y antiguos, ubicada en Buenos Aires. Con la intervención de la Justicia en lo Penal Económico y tras ocho allanamientos en diferentes domicilios del AMBA, se encontraron libros, pinturas e incluso relojes Rolex de oro sin la documentación correspondiente.
Entre las posesiones patrimoniales también se encontraba el impreso de la Declaración de la Independencia Argentina, firmada un mes después de la original, en la cual se refleja la enmienda realizada el 19 de julio de 1816, a pedido de Pedro Medrano en una sesión secreta. En dicha enmienda se solicitó agregar que no solo se declaraba la independencia del Rey Fernando VII, sus sucesores y metrópolis, sino también de cualquier otra dominación extranjera.
“Recuperamos una pieza fundamental de nuestro patrimonio nacional que tiene un gran valor histórico y simbólico. Quiero destacar el trabajo de los agentes aduaneros que impidieron que una parte fundamental de nuestra historia saliera del país”, resaltó Michel, concluyendo: “La recuperación de este documento no solo implica hacer cumplir las leyes aduaneras y velar por el patrimonio cultural, también significa un acto de soberanía nacional y de cuidado de la memoria colectiva de nuestra nación”.