El gobierno nacional relanzará el Procrear con 100.000 créditos por año y tasas más altas
El Gobierno Nacional prevé relanzar el plan Procrear y apunta a otorgar 100.000 créditos al año. Entre los cambios previstos respecto del esquema actual, habría una mayor diferenciación según el nivel socioeconómico de cada familia (tanto en la prioridad de acceso como en las tasas de interés aplicadas) y se incluiría una nueva línea para permitir la compra de viviendas ya construidas.
Esto último se haría para frenar el efecto de incremento de precios de los terrenos que se registró en varios puntos del país a partir de la mayor demanda para poder aplicar al crédito. Los lineamientos de cómo será relanzado el plan de acceso a la vivienda que comenzó con el gobierno kirchnerista fueron explicados por Emilio Basavilbaso, director ejecutivo de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) en una charla con un matutino porteño.
El funcionario también dijo que elevarán los montos tope de los préstamos a raíz de que los actuales no permiten muchas veces terminar las obras.
“Nuestra apuesta es multiplicar el Procrear”, sostuvo Basavilbaso, que agregó que el relanzamiento será “lo antes posible” y procurando que el programa sea sustentable, es decir, que no le haga perder valor al fondo de garantía previsional -de donde salen los recursos- frente a la inflación. Para eso, el funcionario señaló que, por ejemplo, se evitará subsidiar a quienes, por sus ingresos, podrían pagar una tasa de mercado.
Hoy los créditos se otorgan con tasas que se diferencian según el nivel socioeconómico de cada familia, pero que tienen topes de entre 14 y 19% según el destino que se le da al dinero y la zona del país. Es decir, son topes que quedan por debajo de la inflación anual, lo que lleva a hacerle perder valor real al fondo.
Basavilbaso comentó también que entre las alternativas en estudio está lograr la participación de bancos privados en el esquema de financiamiento, y no descartó la aplicación del proyecto que tiene bajo análisis el Banco Central para habilitar créditos hipotecarios sobre la base del uso de una unidad de cuenta que se ajuste periódicamente por un índice, en un esquema similar al que funciona en el mercado chileno.
“Me parece bien que el Gobierno trabaje en un índice, pero mucho mejor si lo hace como parte de un sistema más amplio que permita que el ahorro y el crédito mantengan un equilibrio equitativo de largo plazo”, dijo a Télam Miguel Pato, consultor inmobiliario.
La Unidad de Fomento es un sistema adoptado en el país trasandino hace 50 años que permite a los ciudadanos ahorrar en una moneda que se actualiza a través del índice de precios, sin perder su valor. Esos ahorros permiten luego que los bancos puedan dar créditos hipotecarios en esa moneda a largo plazo, y el Banco Central está analizando la implementación del sistema.
No obstante, señaló que “me preocupa que esto sea interpretado por buena parte del sector inmobiliario como un modelo, en este caso ‘modelo chileno’ que dará solución a todos nuestros problemas”, dice Pato.
El especialista aclara que “la UF es sólo uno de los mecanismos que permiten y/o facilitan el funcionamiento de un sistema mucho más complejo, compuesto por instituciones, normas, instrumentos y procedimientos que se fueron creando y adaptando a una visión de país y a los requerimientos de la sociedad y de economía durante años”.